top of page

Tertulias dialógicas

  • Foto del escritor: Marta García
    Marta García
  • 18 abr 2022
  • 3 Min. de lectura

La tertulia dialógica es una "estrategia" que he tenido la suerte de experimentar desde diferentes posiciones. De esta forma, la he vivido como alumna, como voluntaria y, recientemente, como docente. Al mismo tiempo, también la he realizado con base en fragmentos de libro, de libros enteros (tras su correspondiente lectura) y de pequeños relatos visionados y escuchados por medio de vídeos.


Un punto fuerte que tiene es que permite conectar lo leído/escuchado/visto con el día a día del alumnado y sus experiencias. Además, a mí, personalmente, me gusta llevarlo mucho al ámbito de la reflexión y del pensamiento crítico que, a pesar de que a veces pueda dar la sensación de que son "demasiado pequeños para reflexionar", no es así. Debido a esto, al hacerlo, parto de la idea de que son capaces de darse cuenta de ciertas cosas, con mayor o menor intervención del docente a modo de cuestionamiento, pero son capaces, ¡y os prometo que salen ideas y conclusiones increíbles!


Por ello, ahora os voy a contar brevemente qué tertulia dialógica de las que he realizado me ha gustado más...


Obviamente, es una de las que he tenido el honor de hacer, no solo una vez como docente, ¡sino tres! Las realicé con un grupo de 4° de Primaria, otro de 5° y otro de 6°. La temática que me propusieron las docentes fue el día de San Valentín, donde decidí apostar por la reflexión sobre las relaciones y comportamientos tóxicos, tanto en amistad como en relaciones amorosas.


Para no empezar la sesión de forma brusca y directa, iniciamos con una pequeña puesta en común de lo que se les venía a la cabeza con la palabra "amor". Posteriormente, escuchamos un breve cuento tradicional indio y, mientras tanto, todos apuntábamos lo que nos había llamado la atención, qué parte nos había gustado más o menos y por qué, etc. Una vez finalizó el relato, dio comienzo la tertulia. Durante su desarrollo, iba anotando en la pizarra, junto y relacionando con lo que ya estaba, las ideas principales o representativas de lo que todos decían, comentaban o expresaban. Finalmente, para cerrar la clase, un voluntario/a (o varios) hacían un resumen de lo que se había hablado, terminando con una conclusión.


Cabe destacar que las docentes con las que trabajé no conocían las tertulias dialógicas, por lo que las empezaron con algo de duda, pero terminaron impactadas e impresionadas por todo lo que había salido por parte de su alumnado. Además, un poquito por mi forma de ser, si les veía algo atascados con un aspecto en concreto o no tocaban alguno relacionado, mi intervención se basaba en preguntarles sobre algún aspecto mencionado por ellos/as, con objetivo de hacerles pensar y reflexionar sobre su posición. Así mismo, fue muy bonito ver el diálogo y las preguntas que se realizaban entre ellos y cómo exponían sus argumentos.


Finalmente, tengo que deciros que, con mis intervenciones, tenía el miedo de dejar ver mi postura ante los comentarios que salían, ya que mi intención no era que ellos dijeran ciertas cosas porque sintieran o supieran que era lo que yo esperaba/quería escuchar, sino que dijeran lo que realmente pensaran sin miedo alguno a ser juzgados o "condenados". Sin embargo, este miedo se me fue cuando, al terminar, un par de alumnos se me acercaron y me preguntaron qué pensaba yo sobre lo que habíamos estado hablando, lo que interpreté como que había dado señales de "imparcialidad" con las preguntas que les realicé para guiar y tocar otros aspectos.


⚠️ IMPORTANTE RECORDAR que, efectivamente, nadie debe sentirse obligado a decir unas u otras cosas, así como hay que tener cuidado con invalidar/ignorar la intervención de un/a alumno/a. Esto se debe a que, tal y como se menciona en las imágenes, su objetivo principal es debatir, dialogar y compartir, bajo un ambiente democrático y respetuoso por parte de todos y todas.

댓글


© 2022 por Marta García - @EdInfantilPrimariaAL

bottom of page