Construyendo la teoría
- Marta García
- 28 feb 2022
- 2 Min. de lectura

¿A veces no habéis pensado en cómo dar de forma distinta el contenido y sin tener que hacer obligatoriamente vosotros la parte de explicación del contenido? Hace un par de semanas estuve pensando eso mismo para una clase de Lengua Castellana de 5° de Primaria, y me encontré con lo siguiente: el constructivismo y varias metodologías activas que favorecen el aprendizaje entre iguales. Consecuentemente, mi mente se puso a pensar (como casi siempre) y derivé en la mezcla de varios conceptos de estas metodologías y el constructivismo, por lo que diseñé una dinámica parecida a las estaciones de aprendizaje por las que los alumnos van rotando.
De esta forma, se les separará en grupos y se les ofrecerán diferentes situaciones, una en cada puesto, en este caso, 6, a través de las cuáles deberán sacar ciertas características para definir lo propuesto en cada uno (importante que haya tantos grupos como situaciones). Además, es muy importante darles unas "preguntas guía" para que sepan en qué centrarse y qué "analizar" en cada caso (fijaos en lo destacado en negrita: ¿qué es?, ¿qué indica?, ¿qué función tiene?, etc.). Cuando todos hayan pasado por todas, se les preguntará que es lo que han ido observando en cada uno, que las comparen, etc. Así, se irá construyendo el conocimiento entre ellos, de manera activa y teniendo en cuenta y relacionándolo con contenido visto y trabajado con anterioridad (conceptos previos).
Dicho esto, en el ejemplo que presento, el resultado final será la definición y diferenciación entre los indefinidos y los numerales, tanto cardinales como ordinales. Al mismo tiempo, deberán usar los conocimientos que ya tienen para identificar qué función cumple cada uno en cada situación propuesta, correspondiéndose con: determinante, núcleo de un sintagma nominal y complemento. Cabe destacar que esto se elabora teniendo de guía/apoyo lo que se estipula desde el currículum o el libro de texto que desde el centro se propone, aunque ellos deban realizar la dinámica sin material y pueda ampliarse un poco si la situación en clase lo demanda.
Por último, la organización en tiempos que sugiero es la siguiente: 5 minutos por puesto (30 minutos en total, de los cuales ya se entiende que no serán 5 minutos los que pasen abordando cada situación) y 15 minutos, aproximadamente, para la puesta en común de los aspectos recogidos por cada grupo. No obstante, también podría dejarse todo el tiempo de la sesión para los puestos y, en la siguiente, se haría la puesta en común y algunas actividades.
En caso de querer realizar alguna pregunta sobre la propuesta, solo es necesario rellenar el formulario de contacto solicitándolo.
Comments